Un auténtico placer charlar con Natalia Carbajosa, de quien siempre aprendo y quien siempre me sorprende.
Un auténtico placer charlar con Natalia Carbajosa, de quien siempre aprendo y quien siempre me sorprende.
He aquí la entrevista que realicé, desde El Coloquio de los Perros, a Juana Castro, en el entorno del Encuentro de Poesía, Música y Plástica de Puente Genil de este año que se nos escurre entre los dedos ya.
Prou!: antología plurilingüe compuesta por los trabajos de más de cincuenta mujeres con el tristísimo eje en común de la violencia ejercida contra mujeres y niñas. Llevada a cabo a la velocidad del buceo por Begonya Pozo y Carolina Otero.
Prou!: voz en alto que se expande como la pólvora hoy, como no podía ser de otra manera.
Prou!: paso necesario hacia delante y abierto a futuras colaboraciones.
¿Quieres leerla? Puedes hacerlo aquí o:
Once ediciones del Encuentro de Poesía, Música y Plástica de
Puente Genil. Once ediciones y Juana Castro. Once, el surrealismo. Once y la
traducción. Guillermo Busutil proyectando
su voz frente a un colador y ladeando su sonrisa colgada del cuello. Mª Ángeles
Hermosilla, Sigfrid Monleón, Eva María Martínez Moreno y Víctor Almeda hablando
sobre la ruptura de las corrientes tradicionales, de la negación del
automatismo, del surrealismo como revolución, de lo poético como su cuna y lo
visual como su terremoto plasmado. Un cadáver exquisito sujetado por las
jóvenes manos de los alumnos de Bellas Artes del IES Manuel Reina. Estefanía
Cabello, Concha García, Ángeles Mora, Marisa Calero: cuatro mujeres subiendo
poemas de Juana a los ángulos justos de un teatro. Y hay más, muchas más voces
adheridas a la poesía de Juana Castro (Club de lectura “Mujeres pontanas” y los
IES Manuel Reina y Andrés Bojollo). Tres mujeres (Escuela de danza “La
triangular”) en el escenario girando y contorsionándose a su alrededor
demostrando la importancia del abrazo y la levedad de las plumas suaves y convulsas
y en vilo. La sencillez de Juana Castro levantándose de la silla y abandonando
el centro del escenario para darle a la danza el protagonismo. Mientras, el
niño Ruven y su fagot. Mientras, Alicia Baena y su piano. Mª Jesús Cortés
cantando a Juana y sacándola a bailar. Mientras, Daniel Tejero Navas y su trazo
certero hecho cuadro. Dos exposiciones: una de tres (Francisco José Sánchez
Montalbán, Rafael Peralbo Cano y Jesús Montoya Herrera) –Drama en cuadros.
Convergencias plásticas en torno al surrealismo lorquiano– y una de uno y de
muchos (Víctor Almeda –La imagen no es lo real–). Balbina Prior, Natalia
Carbajosa debatiendo sobre traducción en una mesa moderada por Concha García.:
la traducción, indudablemente es un placer, un “acto de amor”. Un salpicón de
poemas surrealistas con las voces de Mª Ángeles Hermosilla, Eva María Martínez
Moreno, Juan de Dios García, Elena Román, Ángel Manuel Gómez Espada y Gema Albornoz.
Finalmente, antes de todo esto, la proyección de “Miles In Bello, Juan Bernier en
la guerra de los españoles”, guionizado y dirigido por Rafael Bernier y Juan
Antonio Bernier. Como principio-alimento-causalidad la pasión, el amor por el
arte, Antonio Roa o el viento anunciando árboles.
Aquí llega por fin la convocatoria del Premio Juan Rejano de Puente Genil. Nuevamente Pre-textos es la encargada de la edición del libro. Nuevamente Víctor Almeda es el encargado del diseño del cartel. Los originales se pueden presentar hasta el 17 de noviembre. Las bases completas podéis leerlas en VI Premio Juan Rejano.