miércoles, 9 de abril de 2025

Juan de Dios García, acerca de

 

Hay poetas que gustan de ponerse una máscara, un disfraz, otra lengua… a la hora de escribir poesía, bien por zambullirse en otro yo, bien por simular lo que no son durante el momento de la escritura y más allá. Juan de Dios García no usa máscaras ni disfraces ni otras lenguas, no deja de ser él mismo y no pretende ser otra cosa ni antes, ni durante, ni después de la escritura.

Tanto en sus poemas como en su prosa poética, Juan de Dios destila realismo, sinceridad, cotidianidad, reminiscencias musicales, desacato contra todo pronóstico y una incesante curiosidad más propia y sana del alumno universal que es, que del profesor que también es. Universal es quien es capaz de encender una ola mirando el mar, porque ya sabe a la perfección qué son las travesías. Con un estilo directo y una evidente inclinación, literaria y filosóficamente hablando, hacia el lado crudo de la existencia humana (la muerte, las drogas, la aceptación de lo perdido en alguna isla borrada), el poeta escribe desde el segundo plano de quien se sabe (y se quiere así) espectador y a la vez colaborador alejado de los focos. Si a alguien le resulta difícil imaginar que en él conviva el pragmatismo con el sentido del humor, que no lo haga porque se equivocaría. Confluyen ambos en él.

Cartagenero oriundo de Almería, músico frustrado tal como él mismo se define, su paralelismo con los fenicios no es casualidad ni se trata de algo meramente físico o geográfico o simbólico como excusa para titular su “Canto fenicio”. En sus adentros arraiga un alfabeto sabio y sereno, de ahí que tienda a escribir más en presente que en pasado, señal inequívoca de su consciencia del aquí y ahora. “Si eres poeta no puedes leer solamente poesía”, dice en algún rincón de Internet, abogando por la pluralidad del aprendizaje con final feliz en el poeta y en la persona; y en sus lectores. Juan de Dios García asume su estancia y quita importancia a los puertos intermedios. Su poética, profunda y certera, se advierte tanto en el poema como en su voz. Recita como un faro. Recita como un náufrago. Recita como quien sacia la sed. Y es capaz de hacerlo incluso dentro del libro, cuando sólo el pasar de las páginas imita el verdadero sonido.

lunes, 31 de marzo de 2025

En damero


Y si lo de abajo es grieta
y lo de arriba no tiene salida, 
sólo queda la luz al lado
pero de noche. 



 

viernes, 28 de marzo de 2025

A qué otro puente

 

A la hora del puente los ancianos pasean. A cada paso se preguntan si llegarán hasta el final, porque lo demás ya lo saben: a cuántos pasos equivale el puente, a qué otro puente llevan. Las nubes al atardecer rebotan después convertidas en cometas. Habría que coger el camino, desde luego. En ese camino hay caballitos del diablo abatidos. Bajo el puente no hace tanto calor. Tengo el privilegio de ser transitada por un sueño.


De Amapolamen (2023, Gato encerrado)

viernes, 28 de febrero de 2025

Comienzos de la IA

 

Arthur Samuel

jugando contra una copia de sí mismo

aprendía a mejorar su juego.

Un programa informático puede tener

un subprograma que en realidad

es una versión de sí mismo.

Recursividad, metáfora

para no perderse adrede.


viernes, 21 de febrero de 2025

Cosas que no existen, la culpa es de una

 


Ahí detrás hay

una torre, un puente, un río.

Ramas: arrugas de la noche.

Aquí: cansancio que camina. 

martes, 4 de febrero de 2025

Al hilván que traza la luna - Mª Jesús Fuentes

 





Impar y par, gajo y piel, el detalle. Mª Jesús Fuentes viaja por el túnel del tiempo y cuenta lo que ha visto y escuchado amplificando la textura. No hay sol sin estrellas ni estrellas sin raíces. “Al hilván que traza la luna” despliega sencillez contra el laberinto. Se trata de la poesía como diálogo cuyas voces, bifásicas, encajan como besos de Lego. Como estancia donde ser otra persona y en otro momento. ¿Qué hora es?: primavera.

sábado, 25 de enero de 2025

Adiós a Antonio Jiménez Millán

El Espacio Infinito mide un corazón menos, se ha roto, escuece. A finales de 2023 descubrí ese espacio, surgido en paralelo a lo vivido en el Encuentro de Poesía, Música y Plástica de Puente Genil, en el que pude hablar con Antonio Jiménez Millán y hacerle una serie de preguntas que respondió con una amabilidad memorable. El Espacio Infinito mide una sabiduría menos y es menos real, más frío. Ahí le aguardan los libros, los espejos, la inteligencia, los puntos suspensivos sobre los que caminó de puntillas. Todavía recuerdo su hablar lento y humanísimo, su respeto por la cultura y quienes trabajan en y por ella. La poesía para él fue recreación, desahogo, inventiva –según afirmó– pero también grandeza –según constata el hueco, doloroso y escarpado, de su ausencia–. Granada, Málaga y la poesía están de luto. Buen viaje, hombre tranquilo.


lunes, 20 de enero de 2025

I Premio internacional de poesía Manuel Peña Sanz


Tenéis hasta el 30 de junio para presentaros, y el buen hacer de Liliputienses respaldando la convocatoria y la publicación del libro ganador. Suerte. 


 


sábado, 11 de enero de 2025

Propósitos de un relato bárbaro

Voy a escribir un relato en el que no haya principio ni final. En el que lo que suceda dependa del principio y derive hacia el final. Un relato como un párpado, en continuo movimiento salvo cuando tiene que hacer como que duerme. Voy a escribir un relato caleidoscópico, con piezas imposibles de juntar ni siquiera con palabras. Voy a darme un paseo aprovechando que la niebla propicia no entretenerse con nada más que con los propios pensamientos. Los pensamientos, si son propios, derivarán en ese relato. Voy a escribir ese, y no otro, relato. No habrá personaje protagonista ni secundarios. Lo único que pasará será el tiempo. No lo terminará de leer nadie. Voy a escribir un relato bárbaro cuando vuelva de la niebla. Un relato once. Un relato humo.


lunes, 6 de enero de 2025

Mejor cerca del agua - Paula Babot

 

Aquí la reseña, publicada en mi querido Coloquio de los Perros, sobre Mejor cerca del agua, de Paula Babot.



lunes, 30 de diciembre de 2024

Algo se acaba

 Algo que se acaba tiene sombra de escalera. 




Gracias a las escaleras, algo se acaba.


jueves, 26 de diciembre de 2024