Voy a escribir un relato en el que no haya principio ni final. En el que lo que suceda dependa del principio y derive hacia el final. Un relato como un párpado, en continuo movimiento salvo cuando tiene que hacer como que duerme. Voy a escribir un relato caleidoscópico, con piezas imposibles de juntar ni siquiera con palabras. Voy a darme un paseo aprovechando que la niebla propicia no entretenerse con nada más que con los propios pensamientos. Los pensamientos, si son propios, derivarán en ese relato. Voy a escribir ese, y no otro, relato. No habrá personaje protagonista ni secundarios. Lo único que pasará será el tiempo. No lo terminará de leer nadie. Voy a escribir un relato bárbaro cuando vuelva de la niebla. Un relato once. Un relato humo.
El blog tardío de Elena Román
De profesión, Guadiana
sábado, 11 de enero de 2025
lunes, 6 de enero de 2025
Mejor cerca del agua - Paula Babot
Aquí la reseña, publicada en mi querido Coloquio de los Perros, sobre Mejor cerca del agua, de Paula Babot.
miércoles, 1 de enero de 2025
lunes, 30 de diciembre de 2024
jueves, 26 de diciembre de 2024
Natalia Carbajosa o El sentido del trabajo
Un auténtico placer charlar con Natalia Carbajosa, de quien siempre aprendo y quien siempre me sorprende.
domingo, 22 de diciembre de 2024
Para comenzar, el fin del mundo
Un lunes más, representan el fin del mundo.
Se arañan la cara. Sus gritos son terroríficos.
Le abren la jaula a un aguacero que,
descontrolado y sembrando el pánico,
salta al patio de butacas desde el escenario.
Los espectadores vienen preparados:
han acudido a la función con paraguas amarillos.
El director de la obra sacude la cabeza de un lado a otro.
La representación no convence a nadie,
la gente abandona el recinto mofándose.
El director se enfada con los ángeles,
dice que son pésimos actores
y les prohíbe pisar la tierra.
No es justo –se quejan, porque primero
les prohibió caminar por el aire,
luego caminar sobre el agua
y ahora pisar la tierra.
Ya sólo les quedan dos verbos:
volar y desobedecer.
De No (tan) ángeles (Cartonera del escorpión azul)
sábado, 7 de diciembre de 2024
El sueño de Juana (o entrevistando)
He aquí la entrevista que realicé, desde El Coloquio de los Perros, a Juana Castro, en el entorno del Encuentro de Poesía, Música y Plástica de Puente Genil de este año que se nos escurre entre los dedos ya.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
lunes, 25 de noviembre de 2024
Prou!
Prou!: antología plurilingüe compuesta por los trabajos de más de cincuenta mujeres con el tristísimo eje en común de la violencia ejercida contra mujeres y niñas. Llevada a cabo a la velocidad del buceo por Begonya Pozo y Carolina Otero.
Prou!: voz en alto que se expande como la pólvora hoy, como no podía ser de otra manera.
Prou!: paso necesario hacia delante y abierto a futuras colaboraciones.
¿Quieres leerla? Puedes hacerlo aquí o:
sábado, 23 de noviembre de 2024
Femenino singular
tocarse el ombligo en cualquier parte del cuerpo,
confundir la risa con el llanto para siempre.
Vivir a los veintitrés con la boca abierta,
arrullar altares, ilustrar el horizonte.
Crecer a los treinta y cinco,
olvidar el juego del escondite,
el de la comba, olvidar casi todos los juegos.
Estancarse a los cuarenta, descubrir los
sueños incumplidos en un estropajo escurrido,
negar tres veces a Disney y las que hagan falta.
Reinventarse a partir de las flores a los cincuenta y uno.
Autoabastecerse de alrededores sin caer en la sordidez
y definirse indefinible a los sesenta y dos;
no encontrar nada nuevo que perder,
sentirse el corazón y el alma llenos y pesar poco.
Resucitar a los setenta y no tener dientes para morder la paz.
Dormirse a los ochenta y cuatro en el autobús,
aprender a convivir con la hermosura,
a hacer maletas que se puedan cerrar.
Soñar a los noventa, estando viva o no,
dar de comer a los gatos caricias seculares.
Morir a los dos años pareciendo una muñeca.
martes, 19 de noviembre de 2024
Víctor Almeda dice
domingo, 17 de noviembre de 2024
Once y Juana
Once ediciones del Encuentro de Poesía, Música y Plástica de
Puente Genil. Once ediciones y Juana Castro. Once, el surrealismo. Once y la
traducción. Guillermo Busutil proyectando
su voz frente a un colador y ladeando su sonrisa colgada del cuello. Mª Ángeles
Hermosilla, Sigfrid Monleón, Eva María Martínez Moreno y Víctor Almeda hablando
sobre la ruptura de las corrientes tradicionales, de la negación del
automatismo, del surrealismo como revolución, de lo poético como su cuna y lo
visual como su terremoto plasmado. Un cadáver exquisito sujetado por las
jóvenes manos de los alumnos de Bellas Artes del IES Manuel Reina. Estefanía
Cabello, Concha García, Ángeles Mora, Marisa Calero: cuatro mujeres subiendo
poemas de Juana a los ángulos justos de un teatro. Y hay más, muchas más voces
adheridas a la poesía de Juana Castro (Club de lectura “Mujeres pontanas” y los
IES Manuel Reina y Andrés Bojollo). Tres mujeres (Escuela de danza “La
triangular”) en el escenario girando y contorsionándose a su alrededor
demostrando la importancia del abrazo y la levedad de las plumas suaves y convulsas
y en vilo. La sencillez de Juana Castro levantándose de la silla y abandonando
el centro del escenario para darle a la danza el protagonismo. Mientras, el
niño Ruven y su fagot. Mientras, Alicia Baena y su piano. Mª Jesús Cortés
cantando a Juana y sacándola a bailar. Mientras, Daniel Tejero Navas y su trazo
certero hecho cuadro. Dos exposiciones: una de tres (Francisco José Sánchez
Montalbán, Rafael Peralbo Cano y Jesús Montoya Herrera) –Drama en cuadros.
Convergencias plásticas en torno al surrealismo lorquiano– y una de uno y de
muchos (Víctor Almeda –La imagen no es lo real–). Balbina Prior, Natalia
Carbajosa debatiendo sobre traducción en una mesa moderada por Concha García.:
la traducción, indudablemente es un placer, un “acto de amor”. Un salpicón de
poemas surrealistas con las voces de Mª Ángeles Hermosilla, Eva María Martínez
Moreno, Juan de Dios García, Elena Román, Ángel Manuel Gómez Espada y Gema Albornoz.
Finalmente, antes de todo esto, la proyección de “Miles In Bello, Juan Bernier en
la guerra de los españoles”, guionizado y dirigido por Rafael Bernier y Juan
Antonio Bernier. Como principio-alimento-causalidad la pasión, el amor por el
arte, Antonio Roa o el viento anunciando árboles.