jueves, 8 de abril de 2021

Tocar arcilla al fondo - José García Obrero


Según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, el símbolo de la arcilla se compone de las letras C y L (como el cloro en la tabla de los elementos), letras que se refieren a la baja plasticidad de esta roca (excepto cuando se mezcla con el agua, claro). La arcilla endurecida mediante la acción del fuego fue la primera cerámica elaborada por el ser humano. Solemos imaginar la arcilla de un color rojizo y desconocemos u olvidamos que la arcilla también puede ser blanca, color que demuestra que es pura. Este es el dato “técnico”, por así decirlo, que quería incluir como introducción antes de comenzar a hablar del libro en sí, y se lo debemos a, tachán tachán, la Wikipedia.

 Tocar arcilla al fondo, de José García Obrero (Ediciones La Isla de Siltolá, 2021), es un poemario sumamente personal que describe un recorrido ya iniciado antes del libro y sin un final previsible. En conjunto estamos ante una sucesión de preguntas que no siempre tienen respuesta ni en estas páginas ni fuera de ellas, y que son lanzadas a lo largo de un camino de tierra (o mejor dicho de arcilla) como quien echa pájaros a volar. Transita por todo el libro el aura del extranjero que es consciente de estar en otro plano y que hay momentos en que incluso llega a disfrutarlo. También por todo el libro corretea el tiempo, o un perro, a la vez que se respira intensamente lo mineral.

Tocar arcilla al fondo se divide en cuatro partes, que son: Flor, Sed, Ceniza y Sombra. Vamos allá.


     Flor: “Todo se originó un verano” es el primer verso del primer poema, “Anunciación”, y ya nos está ubicando en un punto de partida no se sabe si remoto. Esta parte está repleta de siestas cristalinas, el murmullo del mar, ciertas estampas que además de ver se pueden tocar, témperas… como si los recuerdos de la infancia que más pesan transcurrieran en verano, y como si la madurez atisbada entonces fuera un trigal a lo lejos. “No hay exilio más cruel que echar raíces”, apunta José García Obrero en “El otro”, considerando que estar lejos del mar pudiera ser un tipo de exilio.

Sed: Antes de la sed está el agua, tanto dentro del libro como fuera de él. Leer en estas páginas sobre la sed no da más sed, da más luz. Dice el autor en “Agua”: “Cierra el balcón para escuchar adentro / cómo una gota cae / y se desborda el mundo”. Recientemente ha expresado en una entrevista que aunque continúe en su línea poética, procura, abro comillas, “situarse en otro lugar para iluminar nuevos estratos, porque de lo contrario estaría centrifugando poemas y no escribiéndolos”. Pero ubicarse en ese otro lugar para ver mejor implica conocer bien el terreno en el que se mueve, luego en poesía, sin lugar a dudas, José García Obrero es autóctono.

Ceniza: Se trata de la parte más diversa y al mismo tiempo más misteriosa (al menos para mí), donde se respira cierto ambiente bíblico e incluso mesiánico (reflejado en poemas como “La zarza”, “Tentación”, “Cuaresma”…). Dice el poeta en “El Arca”: “Lo efímero se queda para siempre (en las montañas, la nieve lo confirma)”. Este verso constituye un poema en sí.

Sombra: Creo que es una parte clarividente a pesar de su título y que abrocha magistralmente el libro. Si el camino al que me refería al principio se dirige hacia abajo, hacia el fondo, es porque si José García Obrero es capaz de traspasarlo (y lo ha hecho), se diluirá la oscuridad, se desintegrará bajo sus pies con sus zapatos nuevos. De hecho, así lo demuestra el último poema, “Peregrinos”, cuyo concepto en sí implica movimiento. Dice en “Sombras” lo siguiente: “La sombra blanca se traduce en penumbra”, y confirma que el resultado de blanco más blanco puede ser gris. Y de paso, y para completar el sondeo que estoy realizando sobre poetas y colores, apunto por aquí que su color preferido es el azul.

 

Aunque he sentido cada parte como un momento del día (Flor la mañana, Sed el mediodía, Ceniza la tarde y sus nubes, Sombra la noche), es obvio que en realidad cada una representa un momento de la vida de José García Obrero. Porque aquí aparecen retratadas la infancia, la adolescencia y la madurez (a la vejez no hemos llegado todavía pero ya sospechamos lo que se nos avecina). Personalmente y no como poeta sino como lectora, quería destacar y hasta agradecer: 1. Que no aparezca en todo el libro la palabra “habitar” (no sé qué pasa últimamente con los poetas, que parece que no viven, que habitan). 2. Que no haya peces, también excesivamente frecuentes en lo poético. 3. Que aparezca pocas veces el color azul (el azul, casi siempre es un verde ilusionista sacando a bailar a un amarillo descalzo). Conste que esta que suscribe ha hecho uso de los tres, aunque hace todo lo posible por evitarlos (en serio). Y con esto termino, no sin formular un deseo: que tocar fondo arcilloso equivalga a coger un bonito impulso aerodinámico.