Mostrando entradas con la etiqueta Imprescindibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imprescindibles. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

Adiós a Antonio Jiménez Millán

El Espacio Infinito mide un corazón menos, se ha roto, escuece. A finales de 2023 descubrí ese espacio, surgido en paralelo a lo vivido en el Encuentro de Poesía, Música y Plástica de Puente Genil, en el que pude hablar con Antonio Jiménez Millán y hacerle una serie de preguntas que respondió con una amabilidad memorable. El Espacio Infinito mide una sabiduría menos y es menos real, más frío. Ahí le aguardan los libros, los espejos, la inteligencia, los puntos suspensivos sobre los que caminó de puntillas. Todavía recuerdo su hablar lento y humanísimo, su respeto por la cultura y quienes trabajan en y por ella. La poesía para él fue recreación, desahogo, inventiva –según afirmó– pero también grandeza –según constata el hueco, doloroso y escarpado, de su ausencia–. Granada, Málaga y la poesía están de luto. Buen viaje, hombre tranquilo.


domingo, 11 de febrero de 2024

Orden inverso (Eva Hidalgo)

Eva Hidalgo no es Penélope, es Ulises. Esté donde esté acaba de llegar, o así se siente. Eva Hidalgo es Robinson Crusoe, no es la isla. Asociar a Eva Hidalgo con estos dos hombres no es ni mucho menos masculinizarla, es embarcarla en el mar donde no existen los géneros sino la supervivencia. Pero si hablamos de mujeres afines, Eva es María Zambrano, quien escribió desde el asombro.  Y es Marie Curie. Y es María La Judía. Eva es todas las Marías experimentando. Eva tiene esa forma de poetizar como si lo hiciera desde cierta penumbra (que no oscuridad), como si escuchara en su interior una voz dictadora no en el sentido político sino etimológico: dictador es quien dicta (la voz interior de Eva) a quien transcribe lo dictado (Eva), porque a Eva nadie le dicta salvo ella misma. Enigmática, misteriosa, curiosa, inquieta, sabia… Eva Hidalgo arroja unas cuantas verdades sobre la mesa al tiempo que saca la lengua. Eso en cuanto a Eva.




En cuanto a “Orden inverso” (Ediciones en huida, 2024), es un libro extremadamente innovador, original, grave, irónico, que conserva ciertos elementos comunes con su anterior libro (“Dos cuervos”, Ediciones en huida, 2017), de manera que podemos decir que consolidan no dos libros sino una poética: la infancia, la naturaleza, cierta desilusión, el análisis desde la observación, las sentencias, la tierra y sus glosarios. Al mismo tiempo tiene un trasfondo muy urbano a la vez que crítico respecto a esta sociedad que nos marea (los bares, la gente de la noche y sus puñales, la injusticia, los abusos en general) y también la mezcla de los dos (los incendios provocados por el ser humano, la sequía, la zoonosis (enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal a humanos)). En los últimos años Eva ha completado este libro, “Orden inverso”, compuesto por, como ella dice: “Doce interrogantes” que reflejan su incapacidad de entender y nombrar el presente. Porque, ante lo indefinido, la reacción de Eva Hidalgo es la pregunta y el canto.  


martes, 12 de diciembre de 2023

Gato encerrado en Harpo libros

Seguimos con los mensajes por el pinganillo y me comentan desde Gato Encerrado que Amapolamen, junto con el resto de libros de la biblioteca que tan bonitamente están consolidando, lo podéis adquirir a través de Harpo Libros en este enlace. En 24 horas los recibiréis sin pagar aparte gastos de envío cuando el pedido sea igual a o supere los 12 euros.




domingo, 10 de diciembre de 2023

OhDIOSAS (seguimos)

 

Me llega dese Rakel, de RaRo ediciones, la siguiente (maravillosa) oferta:


Antología OhDIOSAS y bolsa de tela (que podéis ver en la foto) por 20 euros, gastos de envío incluidos. Pedidos a: edicionesraro@yahoo.es


No es por ná pero tanto la bolsa como el libro (25 autoras como 75 soles) son muy chulos.







miércoles, 1 de noviembre de 2023

Vuelta e ida - Francisco Layna Ranz

Editado por La Cartonera del Escorpión Azul, "Vuelta e ida" (2023, Francisco Layna Ranz, con ilustraciones de Ángel Cerviño) contiene fragmentos que para este tiempo funcionan mejor que el paracetamol o la vitamina C, como por ejemplo:


"Lo natural es el desorden. El orden sí necesita explicación y búsqueda. Lo que sucede también sucede en el sentido de lo impensado o contra lo que se presumía".


"A ambos lados de la frontera, la palabra fin". 


"Apunten otra vez, por favor: en 1571 el monarca portugués está en París y al día siguiente se le ve entrar en Lisboa. Eso es imposible. ¿Es mentira lo que  no es posible? Hay un residuo espacial que no pertenece a nada ni a nadie. ¿Es mentira ese residuo?".


"Es aterrador que una joven muera en el hospital y en la habitación más cercana alguien ronque".





viernes, 30 de junio de 2023

Cuaderno de cuatro años - Eugenio Montale


El Coloquio de los Perros me acoge ni más ni menos que otra vez. En esta ocasión, reseñando la edición bilingüe (ni más ni menos que Cántico otra vez),  de "Cuaderno de cuatro años" (Eugenio Montale).






martes, 13 de junio de 2023

Curso de verano "La poesía y su ser quen" (Voix Vives - UCLM)

Este año, el curso de verano organizado mano a mano entre el Festival Internacional de poesía Voix Vives y la Universidad de Castilla-La Mancha, alcanza su tercera edición. Tendrá lugar los días 6 y 7 de septiembre y se desarrollará, al igual que en años anteriores, en el Castillo de San Servando de Toledo.

En este enlace, toda la info sobre el curso (no es por nada pero preciosísimo), en este otro enlace la info para matricularse.

Y aquí el cartel.







viernes, 21 de abril de 2023

V Premio internacional de poesía Juan Rejano

Recién salida la convocatoria para este año. 

Aquí el enlace donde podéis consultar las bases.

Os presento al cartel:





miércoles, 22 de marzo de 2023

Del dominio - Guillevic

 

Nuevamente me introduzco en zona de reseñas, casi susurrando un ladrido, en El Coloquio de los Perros. Esta vez me atrevo con esta auténtica joya llamada "Del dominio" (Du domaine), de Eugène Guillevic, traducida y editada por Cántico para el absoluto disfrute.





viernes, 10 de marzo de 2023

V Premio de relato Pérez-Taybilí

 

Hoy y justo hoy (no antes) se abre la convocatoria para recibir relatos en el V Premio de relato Pérez-Taybilí. Las bases:


1. Podrán participar escritores de cualquier nacionalidad, mayores de 18 años y residentes en España.

2. La temática de la obra será completamente libre

3. Cada autor/a podrá presentar un único trabajo inédito en castellano, que no haya sido premiado con anterioridad ni hallarse pendiente de resolución de otros concursos.

4. Los trabajos tendrán una extensión mínima de cuatro folios y máxima de seis, y tipo de letra Times New Roman 12, interlineado de 1,5. Todas las páginas deberán ir numeradas y el título de la obra vendrá indicado en la primera página. No debe incluir portada, imágenes o encabezados.

5. Las obras deberán enviarse por e-mail en formato PDF, acompañadas por un documento también en PDF en el que figure el título del relato y los datos personales del autor/a (nombre y apellidos, fecha de nacimiento, dirección completa, teléfono de contacto, email y nº de DNI o pasaporte). Este documento no incluirá la biografía literaria de los autores/as, sólo los datos personales indicados. Ambos documentos (obra y datos) deberán enviarse a: coordinacion@medinacultura.com

6. El plazo de presentación se abrirá el 10 de marzo y se cerrará el 15 de junio de 2023 a las 23:59h (hora española).

7. Se entregarán los siguientes Premios:
1º Premio: 1500€.
2º Premio: Ticket regalo de Medina Mudéjar "Pack Riad" para dos, valorado en 205€. Incluye: Alojamiento en Riad Medina Mudéjar + Comida o cena degustación en Restaurante La Clandestina de las Tendillas + Baño árabe en Medina Mudéjar + Caja de bombones y botella de vino frizzante.
3º Premio: Ticket regalo de Medina Mudéjar: “Pack Clandestina” valorado en 155€. Incluye: Comida o cena degustación para dos personas + baño árabe y masaje de 25 minutos en Medina Mudéjar.

8. El jurado está compuesto por: Valeria Correa Fiz (escritora), Javier Manzano Fijó (escritor) y Charo Fierro (editora de Huerga y Fierro).www.escritores.org

9. Podrán ser descartados los relatos que se envíen en otro formato al requerido, contengan faltas ortográficas o una redacción incorrecta, o no se ajusten a las bases del concurso.

10. El fallo del jurado, que tendrá lugar a finales del mes de julio de 2023, se comunicará a todos los participantes mediante una notificación que se enviará vía email. Los nombres de los ganadores/as serán publicados en nuestra página web así como en las redes sociales de Medina Cultura y Medina Mudéjar.

11. Los relatos ganadores serán publicados en un libro, editado por Huerga&Fierro, que se presentará en la ceremonia de entrega de premios.

12. El acto de entrega de premios tendrá lugar a mediados de septiembre de 2023, en Toledo, en presencia de los miembros del jurado y autoridades locales. Los autores/as premiados estarán obligados a asistir al mismo o delegar en alguien que les represente.

13. La participación en el certamen supone la aceptación completa y sin reservas de las presentes bases.



jueves, 2 de marzo de 2023

OhDIOSAS

OhDIOSAS es un volumen editado por RaRo ediciones, y coordinado por Ana Patricia Moya y esta que suscribe. 

En sus 182 páginas encontraréis a 20 poetas no-jóvenes: Ada Menéndez, Alejandra Vanessa, Alicia Es. Martínez Juan, Almudena López, Ana Elena Pena, Ana Pérez Cañamares, Ana Vega, Begoña Abad, Carmen Camacho, Carmen del Río Bravo, Eva Vaz, Inma Luna, Itziar Mínguez, Julia Navas, María Eloy García, María Jesús Fuentes, María Monjas, Roxana Popelka, Sonia San Román y Txus García. Del prólogo se ha encargado Marisol Sánchez Gómez y del epílogo Isabel Bono. Nos hemos quedado a gusto. 

Por 15 euros ná más, podéis haceros con él a través del e-mail edicionesraro@yahoo.es.



 

viernes, 3 de febrero de 2023

Revista Ítaca

El número 8 de la Revista Ítaca ya es/está.  Agradecida por estar ahí. Para haceros con ella, podéis ver la manera de suscribirse en su página de facebook.






lunes, 23 de enero de 2023

Pronto será tarde - Planes de pasado (Jesús María Cormán)

 


"Pronto será tarde" y "Planes de pasado" (Bermingham Editorial, 2023) son dos libros que son dos hermanos, dos hijos, dos padres, una mesa siamesa. Contienen la prisa del poeta por grabar en papel los recuerdos, por volcarlos antes de que el frío los queme y así poder abandonarse al dolor plenamente. Porque duelen, vaya que si duelen. Los dos volúmenes contienen poemas escritos, a la vez, con incierta ansiedad y con cierto temor porque no se apague la vela que es la historia de unos padres y que el hijo sostiene camino del libro; la prisa entonces y el cuidado. Probablemente, después de haber escrito estos dos libros, hayan acudido más poemas desde el mismo sitio (el duelo) hasta el mismo sitio (la necesidad de quedarse en paz) como vagones fantasmas sueltos deambulando alrededor del tren en marcha que se marchó. 

“Pronto será tarde” es la mitad madre, hermana, hija, dedal, paciencia, en la que Cormán habla como él, habla como ella, le ahoga lo de los dos. “Planes de pasado” es la mitad padre, hermano, hijo, segueta, humor, en la que Cormán reflexiona sobre la soledad de dos. Bélgica en la madre, África en el padre, la guerra en ambos. Calibrando los dos libros se puede afirmar que es un diálogo con los dos y es un diálogo con él mismo. Los padres. Siempre los padres. El dos. Siempre el dos.

En medio Cormán, sentado en el balancín del sentido, sopesa lo de arriba y sopesa lo de abajo con casi el mismo movimiento, a sabiendas de que ninguna de estas dos direcciones es segura. Maneja con destreza la ambivalencia tendiendo más al antónimo que al sinónimo, quizás porque, como pintor sonoro que también es, sabe que a cada trazo le corresponde una sombra. Cormán, el nudo vendado aquí, quien, como afirma, seguirá respirando tal como respiraría un libro en blanco y llevando a cuestas el peso titánico de un lagarto en medio de un camino. Lo peor de un corazón roto es que sigue latiendo. Pero también lo mejor –asegura. Quiero quedarme con eso.

viernes, 23 de diciembre de 2022

Ciudad Fonollosa (versiones y perversiones para un centenario)

Ediciones del 4 de agosto dedica a Fonollosa el número 246 de su colección Planeta Candestino. El resultado es un cuidadísimo ejemplar con una edición limitada de 300 ejemplares que incluye las colaboraciones de 27 poetas y músicos (yo estoy ahí como poeta, por suerte para la música). Podéis encontrar toda la información sobre las presentaciones que se realizarán y otros muchos detalles sobre colaboradores y demás, aquí.




domingo, 14 de agosto de 2022

I Certamen de Ecopoesía Salvar la casa

Si queréis conocer la convocatoria del certamen nacional de poesía convocado por Poetas por el clima y Ecologistas en acción, podéis descargaros las bases en este enlace.


Y éste es el cartel, realizado por Pedro Peinado para la ocasión.




lunes, 15 de noviembre de 2021

¿Te desconozco de algo? (en Cosmopoetica)

Coordino la actividad "¿Te desconozco de algo?" desde Cosmopoética, y voy por los IES y centros sociales homenajeando a poetas que no aparecen en los libros de texto. Los alumnos participan recitando los poemas de los homenajeados, prestándoles su voz, y en algunos casos, grabando vídeos. Este, en concreto, me ha dejado hoy fuera de combate. Un grupo de alumnas del CFGS de Integración Social del IES Galileo Galilei (Córdoba) se han marcado este regalo. Gracias.



miércoles, 12 de mayo de 2021

Lo viejoven, el tiempo y la caída de la tarde

Viejovenistas en toda regla (Ana Patricia Moya y Manuel Guerrero) han lanzado una convocatoria para publicar una segunda antología con Versátiles, donde también tiene mucho que ver Odisea Cultural. La primera fue todo un éxito. La segunda va camino de convertirse en un clásico, y eso que todavía no existe. Podéis presentaros hasta finales de junio, o sea que hay tiempo. Si queréis saber más, podéis ver las bases de la convocatoria ni más ni menos que aquí. 

jueves, 8 de abril de 2021

Tocar arcilla al fondo - José García Obrero


Según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, el símbolo de la arcilla se compone de las letras C y L (como el cloro en la tabla de los elementos), letras que se refieren a la baja plasticidad de esta roca (excepto cuando se mezcla con el agua, claro). La arcilla endurecida mediante la acción del fuego fue la primera cerámica elaborada por el ser humano. Solemos imaginar la arcilla de un color rojizo y desconocemos u olvidamos que la arcilla también puede ser blanca, color que demuestra que es pura. Este es el dato “técnico”, por así decirlo, que quería incluir como introducción antes de comenzar a hablar del libro en sí, y se lo debemos a, tachán tachán, la Wikipedia.

 Tocar arcilla al fondo, de José García Obrero (Ediciones La Isla de Siltolá, 2021), es un poemario sumamente personal que describe un recorrido ya iniciado antes del libro y sin un final previsible. En conjunto estamos ante una sucesión de preguntas que no siempre tienen respuesta ni en estas páginas ni fuera de ellas, y que son lanzadas a lo largo de un camino de tierra (o mejor dicho de arcilla) como quien echa pájaros a volar. Transita por todo el libro el aura del extranjero que es consciente de estar en otro plano y que hay momentos en que incluso llega a disfrutarlo. También por todo el libro corretea el tiempo, o un perro, a la vez que se respira intensamente lo mineral.

Tocar arcilla al fondo se divide en cuatro partes, que son: Flor, Sed, Ceniza y Sombra. Vamos allá.


     Flor: “Todo se originó un verano” es el primer verso del primer poema, “Anunciación”, y ya nos está ubicando en un punto de partida no se sabe si remoto. Esta parte está repleta de siestas cristalinas, el murmullo del mar, ciertas estampas que además de ver se pueden tocar, témperas… como si los recuerdos de la infancia que más pesan transcurrieran en verano, y como si la madurez atisbada entonces fuera un trigal a lo lejos. “No hay exilio más cruel que echar raíces”, apunta José García Obrero en “El otro”, considerando que estar lejos del mar pudiera ser un tipo de exilio.

Sed: Antes de la sed está el agua, tanto dentro del libro como fuera de él. Leer en estas páginas sobre la sed no da más sed, da más luz. Dice el autor en “Agua”: “Cierra el balcón para escuchar adentro / cómo una gota cae / y se desborda el mundo”. Recientemente ha expresado en una entrevista que aunque continúe en su línea poética, procura, abro comillas, “situarse en otro lugar para iluminar nuevos estratos, porque de lo contrario estaría centrifugando poemas y no escribiéndolos”. Pero ubicarse en ese otro lugar para ver mejor implica conocer bien el terreno en el que se mueve, luego en poesía, sin lugar a dudas, José García Obrero es autóctono.

Ceniza: Se trata de la parte más diversa y al mismo tiempo más misteriosa (al menos para mí), donde se respira cierto ambiente bíblico e incluso mesiánico (reflejado en poemas como “La zarza”, “Tentación”, “Cuaresma”…). Dice el poeta en “El Arca”: “Lo efímero se queda para siempre (en las montañas, la nieve lo confirma)”. Este verso constituye un poema en sí.

Sombra: Creo que es una parte clarividente a pesar de su título y que abrocha magistralmente el libro. Si el camino al que me refería al principio se dirige hacia abajo, hacia el fondo, es porque si José García Obrero es capaz de traspasarlo (y lo ha hecho), se diluirá la oscuridad, se desintegrará bajo sus pies con sus zapatos nuevos. De hecho, así lo demuestra el último poema, “Peregrinos”, cuyo concepto en sí implica movimiento. Dice en “Sombras” lo siguiente: “La sombra blanca se traduce en penumbra”, y confirma que el resultado de blanco más blanco puede ser gris. Y de paso, y para completar el sondeo que estoy realizando sobre poetas y colores, apunto por aquí que su color preferido es el azul.

 

Aunque he sentido cada parte como un momento del día (Flor la mañana, Sed el mediodía, Ceniza la tarde y sus nubes, Sombra la noche), es obvio que en realidad cada una representa un momento de la vida de José García Obrero. Porque aquí aparecen retratadas la infancia, la adolescencia y la madurez (a la vejez no hemos llegado todavía pero ya sospechamos lo que se nos avecina). Personalmente y no como poeta sino como lectora, quería destacar y hasta agradecer: 1. Que no aparezca en todo el libro la palabra “habitar” (no sé qué pasa últimamente con los poetas, que parece que no viven, que habitan). 2. Que no haya peces, también excesivamente frecuentes en lo poético. 3. Que aparezca pocas veces el color azul (el azul, casi siempre es un verde ilusionista sacando a bailar a un amarillo descalzo). Conste que esta que suscribe ha hecho uso de los tres, aunque hace todo lo posible por evitarlos (en serio). Y con esto termino, no sin formular un deseo: que tocar fondo arcilloso equivalga a coger un bonito impulso aerodinámico.